En referencia a otra tragedia en rutas, como fue la de la RN 3 a la altura de Villarino, donde murieron siete personas, entre ellos tres menores, dijo: “dentro de todas las rutas existentes en la Provincia, la RN 3 bien podría llamarse hoy la ruta de la muerte y es particularmente urgente mejorar el trayecto que une Azul con San Miguel del Monte. Sin embargo, en su gran mayoría las rutas son peligrosísimas en la Argentina.
Cuando perdemos la capacidad de asombrarnos, de entristecernos y de enojarnos con estas noticias, es porque sin darnos cuenta hemos descendido un escalón en nuestra calidad de vida. La Argentina y en particular Buenos Aires no soportan un muerto más en accidentes de ruta”.
En declaraciones periodísticas, y al ser preguntado sobre qué se hace desde la política para resolver la situación, sostuvo: “el año pasado nos juntamos en la ciudad de Azul junto con legisladores nacionales y provinciales y presentamos un proyecto en el Congreso para declarar la Emergencia Vial en la Provincia de Buenos Aires. Y en el mes de enero José Eseverri, intendente de Olavarría, nos pidió a los tres senadores elegidos en la Séptima sección electoral que le demos máxima prioridad el problema de la infraestructura vial de la Provincia”.
“Para las ciudades del interior como Olavarría, Azul, Bolívar, Tapalqué y otras, contar con rutas tan peligrosas no sólo es un riesgo permanente en materia de vidas humanas, sino que además es una importante limitante para el crecimiento y desarrollo de nuestras economías regionales”, destacó.
“De la totalidad de rutas nacionales que pasan por nuestra Provincia (3500 km aprox.), cerca de 2800 km son de calzada simple. Y si analizamos las rutas provinciales vemos que de los 10.500 km totales aproximadamente, los trayectos de dos carriles no alcanzan los 1000 km, añadió luego en una reunión con varios periodistas.
“Además, el accidente en ruta es una de las principales causales de muerte en nuestro país, afectando principalmente segmentos de entre 20 y 40 años. Si bien gran parte de esas muertes son causadas por errores humanos, es justamente una estructura vial inadecuada la que convierte esos errores en accidentes mortales. El estado actual de la infraestructura vial nacional y provincial se traduce directamente en causal de muertes.
Del total de siniestros graves que se producen en nuestro país cerca del 75% ocurren en rutas nacionales y provinciales, y más del 40% de estos accidentes se producen por invasión de carril. En los últimos años las estadísticas reflejan cerca de 5000 muertes anuales por accidentes de este tipo”, dijo.
“¿Usted me pregunta que se puede hacer?”, le dijo a un periodista de un medio regional, y agregó: “yo le digo que desde el poder legislativo tenemos que poner el tema en agenda y buscar que los ejecutivos de turno le destinen tiempo, partidas presupuestarias y planificación”.
Acerca de la actitud de los gobiernos de la Provincia y el nacional al respecto, dijo: “muestran a las claras la falta de Políticas de Estado, la falta de previsión estratégica y la pérdida de oportunidades que ha padecido la Argentina en materia de infraestructura vial. También es evidente que una carencia estructural de semejante magnitud no se soluciona de un año para el otro y eso es justamente lo que hace imprescindible que se aborde el tema con mucha más seriedad de lo que se viene haciendo”.
“La Argentina necesita en forma urgente desplegar un sistema de autopistas que salve vidas y agilice el transporte comercial. Sin una estructura vial sólida y abarcativa todos los esfuerzos por generar bienes y desarrollo en el interior van a colisionar con la limitante del transporte”, dijo.
“Un estudio publicado en EEUU en el año 1996 reflejó que las autopistas interestatales bajaron en 60% los accidentes mortales. Es imperioso que las autoridades nacionales y provinciales tomen nota de la gravedad de la situación y destinen recursos en forma urgente para mejorar el transporte en nuestras rutas”, sostuvo.
Cuando perdemos la capacidad de asombrarnos, de entristecernos y de enojarnos con estas noticias, es porque sin darnos cuenta hemos descendido un escalón en nuestra calidad de vida. La Argentina y en particular Buenos Aires no soportan un muerto más en accidentes de ruta”.
En declaraciones periodísticas, y al ser preguntado sobre qué se hace desde la política para resolver la situación, sostuvo: “el año pasado nos juntamos en la ciudad de Azul junto con legisladores nacionales y provinciales y presentamos un proyecto en el Congreso para declarar la Emergencia Vial en la Provincia de Buenos Aires. Y en el mes de enero José Eseverri, intendente de Olavarría, nos pidió a los tres senadores elegidos en la Séptima sección electoral que le demos máxima prioridad el problema de la infraestructura vial de la Provincia”.
“Para las ciudades del interior como Olavarría, Azul, Bolívar, Tapalqué y otras, contar con rutas tan peligrosas no sólo es un riesgo permanente en materia de vidas humanas, sino que además es una importante limitante para el crecimiento y desarrollo de nuestras economías regionales”, destacó.
“De la totalidad de rutas nacionales que pasan por nuestra Provincia (3500 km aprox.), cerca de 2800 km son de calzada simple. Y si analizamos las rutas provinciales vemos que de los 10.500 km totales aproximadamente, los trayectos de dos carriles no alcanzan los 1000 km, añadió luego en una reunión con varios periodistas.
“Además, el accidente en ruta es una de las principales causales de muerte en nuestro país, afectando principalmente segmentos de entre 20 y 40 años. Si bien gran parte de esas muertes son causadas por errores humanos, es justamente una estructura vial inadecuada la que convierte esos errores en accidentes mortales. El estado actual de la infraestructura vial nacional y provincial se traduce directamente en causal de muertes.
Del total de siniestros graves que se producen en nuestro país cerca del 75% ocurren en rutas nacionales y provinciales, y más del 40% de estos accidentes se producen por invasión de carril. En los últimos años las estadísticas reflejan cerca de 5000 muertes anuales por accidentes de este tipo”, dijo.
“¿Usted me pregunta que se puede hacer?”, le dijo a un periodista de un medio regional, y agregó: “yo le digo que desde el poder legislativo tenemos que poner el tema en agenda y buscar que los ejecutivos de turno le destinen tiempo, partidas presupuestarias y planificación”.
Acerca de la actitud de los gobiernos de la Provincia y el nacional al respecto, dijo: “muestran a las claras la falta de Políticas de Estado, la falta de previsión estratégica y la pérdida de oportunidades que ha padecido la Argentina en materia de infraestructura vial. También es evidente que una carencia estructural de semejante magnitud no se soluciona de un año para el otro y eso es justamente lo que hace imprescindible que se aborde el tema con mucha más seriedad de lo que se viene haciendo”.
“La Argentina necesita en forma urgente desplegar un sistema de autopistas que salve vidas y agilice el transporte comercial. Sin una estructura vial sólida y abarcativa todos los esfuerzos por generar bienes y desarrollo en el interior van a colisionar con la limitante del transporte”, dijo.
“Un estudio publicado en EEUU en el año 1996 reflejó que las autopistas interestatales bajaron en 60% los accidentes mortales. Es imperioso que las autoridades nacionales y provinciales tomen nota de la gravedad de la situación y destinen recursos en forma urgente para mejorar el transporte en nuestras rutas”, sostuvo.
Massa y la realidad vial
Acerca de si este tema está en la agenda del diputado Sergio Massa, líder del Frente Renovador, dijo: “sí, absolutamente. Es en esta línea que Sergio Massa nos encomendó en diciembre pasado que nos opongamos al endeudamiento de la Provincia que proponía el ejecutivo. ¿Endeudarse para pagar gastos corrientes? No. Si fuera endeudarse, por ejemplo, para desarrollar una estructura vial que salve vidas y genere crecimiento para la provincia, en ese caso sí es necesario tomar crédito.
Si el presupuesto de la Provincia de Buenos Aires a gatas alcanza para pagar salarios ¿Cómo vamos a encarar la obra pública imprescindible para generar desarrollo económico? ¿Con qué recursos vamos a encarar el problema del transporte, las comunicaciones, la energía, la salud, la educación, etc.?”.
“Sergio Massa ha puesto este tema en la plataforma conceptual del Frente Renovador, ahora bien, mientras tanto esperemos que los actuales gobiernos encaren la problemática con determinación porque nuestro país no resiste un muerto más en las rutas”, concluyó.
Fuente: impulsobaires.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario